La Mediación Pedagógica, La Convivencia e Interacción social
Este artículo tuvo como propósito presentar algunas reflexiones sobre el quehacer educativo atendiendo a una pedagogía que hace énfasis en el aprendizaje activo. Se argumenta sobre la mediación de los aprendizajes como un proceso que pretende orientar la gestión educativa, tomando en cuenta, el desarrollo de la personalidad que integra en el hacer, el conocer, el ser y el convivir; pilares educativos planteados por la UNESCO y que constituyen un eje de la Educación Integral. Asimismo, se desarrolló sobre los postulados esenciales de la pedagogía que funcionan como ejes que dan sentido a las estrategias, se complementan y dan una visión muy actual sobre la finalidad de enseñar, asimismo de los medios o caminos para lograrlo. A su vez, guían el hilo conductor de lo cognoscitivo, la enseñanza, lo afectivo y lo social. En la Educación Inicial, el docente debe mantener el equilibro entre las expectativas de un aprendizaje significativo, atender la diversidad de características que presenta el ser humano, a los intereses, sus derechos, niveles de desarrollo y a la cultura de la comunidad. Por lo tanto, los docentes deben lograr una relación coherente entre los resultados de la evaluación, lo que se piensa (plan) y lo que se hace (desarrollo del plan).El Currículo de Educación Inicial (2007) en Venezuela tiene, como base teórica fundamental, el Constructivismo Social, el cual postula que los niños, en su interacción social, construyen sus propios conocimientos y el adulto ejerce un rol de mediador que propicia aprendizajes significativos en un ámbito de valoración del desarrollo y el aprendizaje.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario