-
1.
Material de apoyo para los Programas Nacionales de Formación (PNF),
Programas Nacionales de Formación Avanzada en Educación(PNFAE),
Programas Nacionales de Formación No Conducentes a Grado (PNFNCG)
y Planes Especiales de la Universidad Nacional Experimental Samuel
Robinson. UNESR.
Elaborado por : Dr. Edgardo Ovalles
Enlace Regional Coordinador de Planes y Programas
Micromisión Simón Rodríguez Táchira MMSR.
Coordinación adscrita a la División de Investigación y Formación Docente de la ZET.
Octubre ,2018.
-
2.
Para poder generar procesos de
cambio, es necesario que conozcamos
la realidad del contexto en donde
queremos intervenir e investigar.
Una forma de hacerlo
es a
través de la
INVESTIGACIÓN
ACCIÓN
PARTICIPATIVA
TRANSFORMADORA
(IAPT)
La investigación acción participativa
transformadora (IAPT) es una metodología
que apunta a la PRODUCCIÓN DE UN
CONOCIMIENTO PROPOSITIVO Y
TRANSFORMADOR, mediante un
PROCESO DE DEBATE, REFLEXIÓN Y
CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE
SABERES entre los diferentes actores de un
contexto con EL FIN DE LOGRAR LA
TRANSFORMACIÓNSOCIAL..
Es necesario combinar dos
procesos: el de CONOCER y el
de ACTUAR, implicando en
ambos a los sujetos cuya realidad
se aborda.
-
3.
Asimismo, hay que COMBINAR LA
TEORÍA Y LA PRAXIS para posibilitar el
aprendizaje, la toma de conciencia
crítica de los sujetos sobre su realidad,
su empoderamiento, el refuerzo y
ampliación de su contexto social, su
actuar colectivo y su acción
transformadora.
La IAPT, por tanto, no rechaza ni esta
en contra del papel del especialista o
experto pero sí PLANTEA EL PARA
QUÉ y el PARA QUIÉN de la
investigación como primer problema a
resolver .
Hablamos entonces de objetivar la realidad en una dinámica de investigación
que surge y se desarrolla como proceso en la complementariedad permanente
de distintos saberes.
-
4.
Complementariedad permanente de
distintos saberes.
EL SABER COTIDIANO
EL SABER TÉCNICO
CONSTRUCCIÓN DIALÉCTICA DEL SABER
2. finalidad de la investigación
como transformación social.
1. Considerando al objeto a investigar
como sujeto (protagonista de la
investigación)
Es decir, una construcción dialéctica , enmarcada en un proceso de
investigación colectivo, que genera una síntesis dinámica un nuevo
conocimiento científico sobre una situación problemática u objeto de
estudio determinado en un contexto social.
UNA NUEVA REALIDAD SOCIAL
-
5.
Una REALIDAD SOCIAL no sólo es imposible de captar desde una objetividad
pura, sino que el proceso de aprehensión de la misma se desarrollará en una u
otra dirección en función de la práctica social. SUJETO, OBJETO Y ACCIÓN SON
PARTE DEL MISMO PROCESO.
El proceso investigativo de IAPT
NO CULMINA con la producción
de conocimientos,
sino que PRETENDE ACTUAR
FRENTE A LAS REALIDADES
SOCIALES,
Considerando para su transformación LA
VOZ DE LOS ACTORES.
-
6.
EL EJE CENTRAL DE LA IAPT debe plantearse como un proceso cíclico de
REFLEXIÓN-ACCIÓN-REFLEXIÓN, en el que se reorganiza la relación entre
conocer y hacer, entre sujeto y objeto, CONFIGURANDO Y CONSOLIDANDO
con cada paso la capacidad de AUTOGESTIÓN DE LOS IMPLICADOS. Es un
CONTEXTO INVESTIGATIVO MÁS ABIERTO Y PROCESUAL.
-
7.
Desde abajo, pues lleva a la
participación incluso a quienes
no han podido estudiar.
La IAPT se realiza con una óptica desde dentro y desde abajo:
Desde dentro de la comunidad,
contexto, población, sujetos
sociedad, estudiada
La participación en la IAPT implica hacer
realidad EL DERECHO DE TODOS A SER
SUJETOS DE HISTORIA, o sea sujetos de
los procesos específicos que cada grupo
comunidad, contexto va llevando adelante.
LA META es que la comunidad de estudio vaya siendo la autogestora
del proceso, apropiándose de él, y teniendo un control operativo
(saber hacer) , saber lógico (entender) y saber crítico (juzgar) de él.
Reflexión- Acción-Reflexión
-
8.
Este enfoque investigativo implica un replanteamiento EPISTEMOLÓGICO,
POLÍTICO, y por tanto METODOLÓGICO.
Epistemológicamente: supone romper con el binomio clásico DE SUJETO Y
OBJETO de la investigación.
Lo cual implica que LA VERDAD - CIENCIA - TEORÍA se va logrando en la
acción participativa comunitaria.
La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado,
convalidado y orientado por los métodos científicos.
-
9.
Políticamente supone que toda
investigación parta de la realidad con
su situación estructural concreta, para
ayudar a transformarla creativamente,
con la participación de la comunidad
implicada.
El objeto final es la transformación de
la realidad social en beneficio de las
personas involucradas; esto implica
operar también al interior del sistema
vigente.
Metodológicamente supone un
proceso modesto y sencillo al
alcance de todos pero a la vez que
lleve a la participación procesual, a
asumir crítica y estructuralmente la
realidad, a la reflexión seria y
profunda de sus causas y
tendencias, a conclusiones
científicas, a estrategias concretas
y realizables, a una planeación, a
una praxis - acción renovada y
transformadora en la que vaya
interviniendo toda la comunidad, a
una continua reflexión sobre la
praxis para hacerla cada vez más
liberadora y transformadora de la
realidad.
-
10.
La IAPT desconoce la neutralidad de las ciencias sociales , no sólo por considerar que
sus manifestaciones intelectuales repercuten en la vida material y simbólica de las
sociedades, sino que también AL ASUMIR QUE EL PROPIO INVESTIGADOR SE
ENFRENTA ANTE LA SITUACIÓN A INVESTIGAR DESDE UNA VALORACIÓN PREVIA
DE LA MISMA, PARTIENDO DE QUE ÉL MISMO, COMO SUJETO SOCIAL, SE
COMPROMETE IDEOLÓGICAMENTE CON EL “OBJETO DE ESTUDIO”, SU PASADO,
SU PRESENTE Y SU FUTURO.
El investigador interviene en la realidad no sólo porque su tarea
científica requiere de problematizarla, sino que además, y como nota
distintiva de la IAPT, porque esta ACTITUD CUESTIONADORA debe
ser también asumida por la propia comunidad como condición
fundamental en el proceso de cambio .
En el marco de la IAPT el proceso de investigar deja de
ser un acto unidireccional para constituirse como
concepto que define, ya no una acción en si misma, sino
un proceso de reflexión-acción-reflexión encaminado por
actores que comparten, debaten y “extienden” al otro
saberes particulares.
-
11.
LA IAPT APUNTA A LA TRANSFORMACIÓN DE LA
REALIDAD EN UN ESFUERZO PARA MEJORARLA Y
ASEGURAR DE ESTA MANERA QUE HOMBRES Y
MUJERES SEAN RECONOCIDOS COMO SUJETOS DE
SU PROPIA HISTORIA.
-
12.
Metodología de investigación orientada
hacia el cambio educativo.
Kemmis y MacTaggart (1988).
NO SE LIMITA A SOMETER A PRUEBA DETERMINADAS
HIPÓTESIS O A UTILIZAR DATOS PARA LLEGAR A
CONCLUSIONES.
UN PROCESO, QUE SIGUE UNA EVOLUCIÓN
SISTEMÁTICA, Y CAMBIA TANTO AL INVESTIGADOR
COMO LAS SITUACIONES EN LAS QUE ÉSTE ACTÚA.
-
13.
UNA DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE LA IAPT CONSISTE EN
PRODUCIR CONOCIMIENTOS SOBRE LA PRAXIS EDUCATIVA A
TRAVÉS DE LA AUTORREFLEXIÓN SISTEMÁTICA DEL
INVESTIGADOR Y LA UTILIZACIÓN RACIONAL DE DIFERENTES
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN.
EN LA PERSPECTIVA DE LA IAPT EL CONOCIMIENTO ES :
COMPRENSIVO
INDAGATIVO
ANTICIPATIVO
PROPOSITIVO
DOCUMENTATIVO
“La IAPT: un camino para tomar conciencia de la propia praxis educativa,
construir conocimientos sobre ella y generar acciones e innovaciones”
-
14.
SE CONSTRUYE DESDE Y PARA LA PRÁCTICA.
PRETENDE MEJORAR LA PRÁCTICA A TRAVÉS DE LA COMPRENSIÓN, AL MISMO
TIEMPO QUE PROCURA TRANSFORMARLA
DEMANDA LA PARTICIPACIÓN DE LOS SUJETOS EN LA MEJORA DE SUS PROPIAS
PRÁCTICAS.
EXIGE UNA ACTUACIÓN GRUPAL POR LA QUE LOS SUJETOS IMPLICADOS
COLABORAN COORDINADAMENTE EN TODAS LAS FASES DEL PROCESO DE
INVESTIGACIÓN.
IMPLICA LA REALIZACIÓN DE ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS SITUACIONES.
SE CONFIGURA COMO UNA ESPIRAL DE CICLOS DE PLANIFICACIÓN, ACCIÓN,
OBSERVACIÓN Y REFLEXIÓN.
NO SE PUEDE REDUCIR AL AULA, PORQUE LA PRÁCTICA DOCENTE TAMPOCO
ESTÁ LIMITADA NI REDUCIDA A ELLA.
-
15.
ES UNA FORMA POR LA CUAL EL PROFESORADO PUEDE RECONSTRUIR SU
CONOCIMIENTO PROFESIONAL COMO PARTE DEL PROCESO DE CONSTITUCIÓN
DE DISCURSOS PÚBLICOS UNIDOS A LA PRÁCTICA, Y SUS PROBLEMAS Y
NECESIDADES.
NO PUEDE SER NUNCA UNA TAREA INDIVIDUAL. DEBE SER, POR EL CONTRARIO,
UN TRABAJO COOPERATIVO.
COMO CUALQUIER PLANTEAMIENTO QUE TRATE DE DEFENDER UNA PRÁCTICA
DOCENTE REFLEXIVA, INVESTIGADORA, DE COLABORACIÓN CON COLEGAS,
NECESITA DE UNAS CONDICIONES LABORALES QUE LA HAGAN POSIBLE.
ES UNA TAREA QUE CONSUME TIEMPO, PORQUE LO EMPLEA EN LA DISCUSIÓN
CON COLEGAS, LA PLANIFICACIÓN CONJUNTA DE TAREAS, LA RECOGIDA DE
INFORMACIÓN, SU ANÁLISIS.
-
16.
UNION TEORIA Y PRACTICA
MEJORA LA ACCION
PROBLEMAS PRACTICOS
PROTAGONISMO DEL
PRACTICO
ACCION
NUEVO TIPO DE INVESTIGACION
AMPLIA Y FLEXIBLE
PERSPECTIVA ECOLOGICA
CLARIFICACION DE VALORES
RIGOR METODOLOGICO
CAMBIO EN COLABORACION
DEMOCRATIZACION DEL PROCESO
FUNCION CRITICA
FUNCION DE COMUNICACIÓN
ACCION COMO CAMBIO SOCIAL
FINALIDAD DE FORMACION
INVESTIGACION
CAMBIO
-
17.
MODALIDADES
TIPO DE
CONOCIMIENTO
GENERADO
OBJETIVOS FORMAS DE
ACCION
NIVEL DE
PARTICIPACION
TECNICA
TECNICO
/EXPLICATIVO
MEJORAR LAS ACCIONES
Y EFICACIA DEL SISTEMA.
SOBRE LA
ACCION
DESIGNACION
PRACTICA
PRACTICO COMPRENDER LA
REALIDAD
PARA LA
ACCION
COOPERACION
CRITICA
EMANCIPATIVO PARTICIPAR EN LA
TRANSFROMACION
SOCIAL
POR LA
ACCION
IMPLICACION
-
18.
TIENE QUE VER CON AQUELLOS PROCESOS GUIADOS POR EXPERTOS EN
LOS QUE LOS PRÁCTICOS EJECUTAN LA INVESTIGACIÓN DISEÑADA POR
AQUELLOS Y DIRIGIDA A LA OBTENCIÓN DE RESULTADOS YA PREFIJADOS,
CON UNA CLARA PREOCUPACIÓN PRODUCTIVISTA O EFICIENTISTA.
EL MODELO TÉCNICO
SON PROCESOS DE IAPT DIRIGIDOS A LA REALIZACIÓN DE AQUELLOS
VALORES INTRÍNSECOS A LA PRÁCTICA EDUCATIVA, POR LO QUE
SUPONEN UN PROCESO DE INDAGACIÓN Y REFLEXIÓN DE LA PRÁCTICA A
LA LUZ DE SUS FINES Y, VICEVERSA, DE LOS FINES O VALORES A LA LUZ
DE LOS ACONTECIMIENTOS PRÁCTICOS.
ES LA PERSPECTIVA QUE REPRESENTA EL TRABAJO DE ELLIOTT Y STENHOUSE
EL MODELO PRÁCTICO
-
19.
PARTE DE LA IDEA DE QUE NO SIEMPRE ES POSIBLE LA REALIZACIÓN DE
LO QUE SUPONE EL MODELO PRÁCTICO DEBIDO A LAS RESTRICCIONES
INSTITUCIONALES E IDEOLÓGICAS. POR ESTA RAZÓN, NO ES SUFICIENTE
CON PLANTEARSE LA PRÁCTICA PARTICULAR, SINO QUE ES NECESARIO
PLANTEARSE, ADEMÁS, LA TRANSFORMACIÓN DE ESTAS ESTRUCTURAS
RESTRICTIVAS, PARA LO CUAL ES NECESARIO ACUDIR A FUENTES
TEÓRICAS CRÍTICAS QUE SIRVAN DE SOPORTE A ESTA TOMA DE
CONCIENCIA DE LAS LIMITACIONES DE LA PRÁCTICA.
ÉSTA ES LA PERSPECTIVA QUE REPRESENTA EL TRABAJO DE CARR Y KEMMIS, Y DE
LA PROPIA GRUNDY.
EL MODELO CRÍTICO
-
20.
DE FORMA GENÉRICA PODEMOS DECIR QUE
LA IAPT SE DESARROLLA SIGUIENDO UN
MODELO EN ESPIRAL EN CICLOS SUCESIVOS
QUE INCLUYEN DIAGNÓSTICO,
PLANIFICACIÓN, ACCIÓN, OBSERVACIÓN Y
REFLEXIÓN – EVALUACIÓN.
(LEWIN, KEMMIS, MACTAGGART, ANDER EGG, ELLIOT...).
-
21.
INICIO DE LA I-A-P-T
- Constitución del grupo
- Identificación de necesidades,
problemas o centros de interés.
DIAGNOSTICO DE LA SITUACION
- Formulación del problema
- Recogida de datos
- Trabajo de campo
- Análisis e interpretación de
datos
- Discusión de resultados y
conclusiones
PLAN DE
ACCION
ACCION REFLEXION O
EVALUACION
OBSERVACION
-
22.
OBSERVAR
PREGUNTAR
ANALIZAR INFORMACIÓN
EVOCARINVESTIGACIÓN
-
23.
OBSERVAR: A partir de la situación ¿qué observas?
¿Cómo podrías describirla en dos párrafos?
¿Qué preguntas puedes hacer sobre esta situación?
¿Puedes clasificar tus preguntas?
¿Qué interpretaciones / hipótesis pueden responder a
alguna de tus preguntas?
-
24.
PREGUNTAR
Cuantitativa
Cualitativa
Individuos/ Grupos
Datos personales
Opiniones sobre
temas
Experiencias
sobre
ade forma
EVOCAR
Autoconstruir una Experiencia
Recursos
Evocadores
Líneas de Tiempo,
Fotografías Registrar lo
Vivido
Sistematizar
para
para
utilizando
que permita
como
-
25.
Analizar Información
Cuantitativa/Cualitativa
Informes Parciales
de la propia
Investigación.
Fuentes Documentales
Textos de Proceso
Institucionales: Documentos Oficiales
Autores: Libros
Personas: Curriculum vitae;
cuadernos…
como
como
Ejemplo
que pueda ser
Ejemplo
-
26.
Proponemos concentrarnos en el
proceso de ocho etapas:
1. Definir e indagar mi problema
2. Elaborar mi propuesta de acción
reflexiva
3. Desarrollar mi propuesta de acción
reflexiva
4. Evaluar y retroalimentar el proceso
5. Proponer orientaciones para continuar
mejorando
6 y 7: Recogido y análisis de los datos.
8. Compartir las conclusiones con el
colectivo investigador e investigados.
-
27.
a) ¿QUÉ QUISIERA MEJORAR EN MI CIRCUITO? ¿POR QUÉ?
Se trata de definir algo que involucre personalmente al supervisor y que surja
de su experiencia directa en las visitas a sus instituciones educativas con sus
directores, maestros, escolares, comunidad, movimientos o fuerzas
comunitarias o educativas MBF, OBE entre otros.
b) ¿QUÉ NECESITO CONOCER Y RECONOCER MÁS SOBRE EL
PROBLEMA ANTES DE INICIAR EL MEJORAMIENTO?
Es necesario indagar más sobre aquello que se quiere mejorar en el circuito
educativo (Instituciones que lo conforman) entrevistando o encuestando a los
directores, maestros, escolares, comunidad, movimientos o fuerzas
comunitarias o educativas MBF, OBE entre otros., leyendo sobre el tema,
escribiendo nuestras percepciones acerca de él.
c) LUEGO DE HABER INDAGADO, ¿CÓMO PUEDO DEFINIR EL
PROBLEMA QUE VOY A MEJORAR?
Representa un esfuerzo por concretar y aprender a definir el problema.
-
28.
A) ¿CÓMO VOY A MEJORAR EL PROBLEMA? ¿A TRAVÉS DE QUÉPROPUESTA
DE ACCIÓN? ¿POR QUÉ ESA PROPUESTA ES MEJOR QUE OTRAS?
Se busca perfilar, en términos genéricos, la propuesta de acción y su fundamentación
como la mejor alternativa que se ha pensado para el problema a partir de ciertos
criterios.
B) ¿QUÉ ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS PERMITIRÁN DESARROLLAR LA
PROPUESTA DE ACCIÓN?
Es el momento de especificar las estrategias, su secuencia y tiempo, lo que implica
capacidad de planificación.
C) ¿QUÉ CONDICIONES NECESITO PREVER PARA QUE LAS ESTRATEGIAS
SE PUEDAN DESARROLLAR?
Para buscar un desarrollo óptimo de las estrategias es necesario pensar en las diversas
condiciones que se requerirán (materiales, espacios, tiempo de coordinación,
financiamiento, entre otros…).
-
29.
D) ¿QUÉ CRITERIOS Y QUÉ INFORMACIÓN ME AYUDARÁN A EVALUAR Y
REFLEXIONAR LA PROPUESTA DE ACCIÓN?
Debe aclararse ciertos criterios y tipo de información que se irá recogiendo durante
el proceso a través de las técnicas e instrumentos, y cómo se sistematizarán.
E) ¿QUÉ PRINCIPIOS DE ÉTICA PROFESIONAL GUIARÁN MI PROPUESTA DE
ACCIÓN?
Se busca que la innovación o acciones por generar no solo sean eficaces
sino también moralmente buenas.
-
30.
A) ¿Estoy desarrollando realmente la propuesta de acción original? ¿Qué
alteraciones necesito introducir? ¿Por qué?
La misma práctica y nuestra reflexión en la acción nos indicarán la conveniencia y
oportunidad de ciertos cambios. Lo importante es tratar de explicitar y registrar
nuestros argumentos.
B) ¿QUÉ DIFICULTADES ESTOY TENIENDO PARA RECOGER LA
INFORMACIÓN PREVISTA? ¿HAY OTRO TIPO DE INFORMACIÓN QUE
NECESITO RECOGER? ¿PARA QUÉ?
Una dimensión clave es la calidad y cantidad de información que se va recogiendo,
atendiendo a la emergencia de nuevos tipos de información no previstos. Es
necesario explicitar para qué nos servirá esa información.
C) ¿ESTÁN EVIDENCIÁNDOSE CIERTOS LOGROS COMO FRUTO DE LA
PROPUESTA DE ACCIÓN?
Es importante estar atentos a los signos de mejoramiento que están germinando en
el proceso.
-
31.
D) ¿QUÉ ES LO QUE MÁS ME ESTÁ TENSIONANDO DEL PROCESO? ¿CÓMO
PUEDO CANALIZAR MEJOR ESA TENSIÓN?
El dinamismo del proceso puede generar ciertas tensiones, algunas más
recurrentes que otras, que es necesario reconocer y pensar cómo afrontarlas antes
de que se agudicen.
E) ¿ESTOY ALIMENTANDO MI DOSSIER, PORTAFOLIO O BITACORA DE
AQUELLA INFORMACIÓN Y REFLEXIONES NECESARIAS PARA
DOCUMENTAR LA EXPERIENCIA?
El dossier, bitacora o portafolio cumple una función útil, porque nos permite ordenar
en el camino la experiencia que estamos produciendo y nos exige un tiempo (que
puede ser al final de cada semana) para dicho ordenamiento sobre la información
recogida y para reflexionar sobre diversos asuntos que surgen en el camino.
-
32.
A) ¿QUÉ CONTRASTE EXISTE ENTRE EL PLAN INICIAL Y LO REALMENTE
REALIZADO? ¿QUÉ ESTRATEGIAS SE DESARROLLARON SEGÚN LO PREVISTO?
¿QUÉ ESTRATEGIAS TUVIERON QUE CAMBIARSE? ¿QUÉ NUEVAS ESTRATEGIAS
TUVIERON QUE GENERARSE? ¿POR QUÉ?
Este contraste nos ayuda a tomar conciencia de la complejidad de los cambios a
pesar de su previsión, debido a los emergentes y a nuestras percepciones en el
camino.
B) EVALUACIÓN DE RESULTADOS: ¿EN QUÉ MEDIDA LOGRÉ MEJORAR EL
PROBLEMA? ¿CÓMO PUEDO DAR EVIDENCIAS DE ESA MEJORÍA O NO? ¿CUÁL HA
SIDO EL INSTRUMENTO QUE MÁS ME HA SERVIDO PARA RECOGER INFORMACIÓN?
¿QUÉ PROBLEMAS HE TENIDO CON LA RECOPILACIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA
INFORMACIÓN?
Una condición para esta parte es tener un tiempo y distancia psicológica frente a la
experiencia para evaluar y reflexionar sobre los logros y limitaciones, así como para
sistematizar la experiencia de recoger y procesar información.
-
33.
C) AUTORREFLEXIÓN SOBRE EL PROCESO: ¿CUÁLES HAN SIDO LAS TENSIONES MÁS
SIGNIFICATIVAS QUE HE ENFRENTADO DURANTE ESTA EXPERIENCIA? ¿CUÁLES LOS
MOMENTOS O ASPECTOS DE MAYOR SATISFACCIÓN DURANTE ESTA EXPERIENCIA?
¿QUÉ IDEAS PERSONALES SOBRE EL APRENDIZAJE, LA ENSEÑANZA, LOS
ALUMNOS, LA INSTITUCIÓN HE CAMBIADO O PROBLEMATIZADO COMO FRUTO DE
ESTA EXPERIENCIA?
Se busca rescatar la dimensión subjetiva y personal de la experiencia tanto en su
aspecto más desafiante como en el más gratificante. En este punto se intenta
también que el docente investigador pueda ser más consciente de aquellas
concepciones, intuiciones y prejuicios sobre el aprendizaje, el alumno, la institución,
etc., que han estado influyendo de algún modo en el proceso.
-
34.
D) ¿QUÉ APORTES DE AUTORES, TEORÍAS Y ENFOQUES ME PUEDEN
AYUDAR A COMPRENDER MEJOR LA EXPERIENCIA?
Comprender lo realizado requiere también el diálogo con los aportes de autores
que nos ayuden a problematizar nuestra experiencia. Se busca que el docente
esté abierto e interesado en ciertas lecturas que enriquezcan su capacidad
reflexiva.
E) ¿PUEDO COMPARTIR ESTA AUTORREFLEXIÓN CON OTROS COLEGAS O
PERSONAS PARA ENRIQUECER EL TRABAJO EN LA ORGANIZACIÓN
EDUCATIVA Y NUESTRO DESARROLLO PROFESIONAL?
Dependiendo del tipo de experiencia, es necesario pensar la posibilidad de
compartirla de diversas formas (a través del dossier) con nuestros pares.
-
35.
A) A PARTIR DE LA EXPERIENCIA Y LA. AUTORREFLEXIÓN, ¿QUÉ NECESITO CAMBIAR DE
MI DEFINICIÓN INICIAL DEL PROBLEMA Y DE MI PROPUESTA DE ACCIÓN?
Una de las consecuencias de los pasos previos es que nos alimentan de orientaciones para
continuar mejorando la propuesta de acción o revisando la formulación del problema.
B) ¿QUÉ CONDICIONES NECESITO PREVER PARA DESARROLLAR LOS NUEVOS
ELEMENTOS INCORPORADOS?
Los nuevos elementos necesitan igualmente ser planeados desde sus condiciones para ser viables
tanto en el nivel del circuito como en el institucional.
C) ¿CÓMO RECOGERÉ Y SISTEMATIZARÉ LA INFORMACIÓN PARA LA NUEVA
EXPERIENCIA?
También es necesario prever, para la nueva experiencia, reajustes en la recopilación y
sistematización de la información.
D) ¿QUÉ DE LO APRENDIDO EN LA EXPERIENCIA PUEDO TRANSFERIR A OTRO CIRCUITO
O CASO?
Es posible la transferencia de algunos aspectos (lo mejor evaluado) de la experiencia hacia otra
situación similar.
-
36.
I. ¿QUÉ QUISIERA MEJORAR EN LAS INSTITUCIONES DE MI
CIRCUITO /LINEAS ORIENTADORAS, LINEAS DE INVESTIGACION,
RESOLUCION 058 / INSTITUCIÓN/FUNCIÓN? ¿QUÉ PROBLEMA
QUIERO ENFRENTAR?
Ejemplo: Dado al escaso accionar de los colectivos pedagógicos o
educativos ( directivos, docentes) en cuanto a la lectura de las líneas
orientadoras , ¿cómo introducirlas sistemáticamente en la cultura
institucional o los colectivos de investigación y formación docente?.
-
37.
II. ¿POR QUÉ QUIERO MEJORAR ESE PROBLEMA? ¿QUÉ ME MOTIVA A
MEJORAR SOBRE ESE PROBLEMA?
Me motiva:
El promover momentos intersubjetivos para que los directivos, docentes, personal
administrativo y de apoyo conozcan y crezcan en su conciencia sobre las líneas
orientadoras como herramientas para garantizar la calidad educativa.
El que después no se quejen que las líneas orientadoras y las políticas educativas
dan respuestas a la necesidad imperante del país de formar al nuevo republicano
(a).
El que aprendan a leer críticamente las propuestas nacionales para contextualizar
las políticas educativas y lograr la calidad educativa.
El despertar el interés por involucrarse activamente en el accionar pedagógico,
social y comunitario que plantea las líneas orientadoras de cada año escolar.
-
38.
III. ¿QUÉ NECESITO CONOCER MÁS SOBRE ESE PROBLEMA ANTES DE
INICIAR EL MEJORAMIENTO Y CÓMO VOY A OBTENER DICHA
INFORMACIÓN?
De los directivos: Qué necesito conocer:
¿Cuál es la frecuencia de lectura de las líneas orientadoras por parte de colectivo
pedagógico institucional?
¿Dónde leen estas líneas orientadoras?
¿Qué parte de las líneas orientadoras leen más?
¿Han tenido experiencias en otras circunstancias o espacios de aprovechar las
líneas orientadoras?
De mis colegas docentes: Qué necesito conocer
¿Hay colegas que hayan utilizado las líneas orientadoras como recurso para
contextualizar los fines que persigue su practica educativa?
-
39.
IV CÓMO VOY A OBTENER ESA INFORMACIÓN:
Aplicaré un cuestionario/ encuesta a todos los directivos, docentes de las instituciones que
conforman mi circuito para conocer su perfil como lector de las líneas orientadoras de cada
año. Lo aplicaré con mis otros colegas supervisores.
Después de haber analizado la encuesta o cuestionario realizaré un focus group con un grupo
de directivos y docentes para profundizar sobre sus percepciones acerca de los medios de
comunicación que emplean estos en el circuito educativo.
Utilizaré una guía de preguntas para una hora y media de reunión o entrevista.
Preguntaré informalmente a docentes de las escuelas de mi circuito para ver si utilizan las
líneas orientadoras , una vez que encuentre a uno de ellos le realizaré una entrevista semi
estructurada para saber:
Desde cuándo lo hace; cómo llego a esa idea; cómo lo hace en su ambiente de aprendizaje;
cómo lo ha evaluado o sistematizado; qué me puede sugerir para mejorar esta necesidad de
leer y colocar en practica las líneas orientadoras cada año escolar .
-
40.
De autores: : Qué necesito conocer
¿Qué autores me pueden ayudar a conocer experiencias similares y una
fundamentación conceptual mayor?
¿Cómo voy a obtener esa información?:
Realizaré una investigación bibliográfica sobre:
Estrategias didácticas para usar medios de comunicación
Función de las líneas orientadoras y políticas en los contextos educativos y
circuitos escolares.
-
41.
Durante el recogido y el análisis de los datos es importante que el
supervisor/docente intercambie sus ideas e impresiones con otros colegas.
El intercambio de ideas facilita el análisis de los datos.
Cuando se analizan los resultados obtenidos de las diversas fuentes, se buscan
coincidencias o puntos comunes.
En el ejemplo:
las reflexiones de los directivos,
los resultados del cuestionario o entrevistas,
las impresiones de los docentes, y las anotaciones del supervisor coinciden en
que:
La mayoría de los supervisores, directivos y docentes no leen las
líneas orientadoras propuestas por el MPPE cada año escolar.
-
42.
Los resultados de la IAPT deben compartirse con colegas supervisores, directivos y
docentes para asegurar la difusión de la información aprendida.
En el ejemplo: se concluye La mayoría de los supervisores, directivos y docentes
no leen las líneas orientadoras propuestas por el MPPE cada año escolar. Surge
otra pregunta: ¿cómo hacer para que este colectivo haga uso de las líneas
orientadoras y encamine su practica docente según lo planteado por el nivel central
para garantizar la calidad educativa?
En este sentido, los logros de una investigación acción participativa y
transformadora benefician directamente a los participantes de la investigación.
-
43.
Una investigación sobre otras personas, sino de una
investigación con la participación de los implicados.
Una simple resolución de problemas, implica no sólo
comprensión sino también mejora, transformación.
Solo pensar y discutir acerca de lo que hacemos
habitualmente en nuestras prácticas o trabajos. Como toda
investigación, se trata de una tarea sistemática,
planificada, que requiere un proceso y se basa en
evidencias.
-
44.
La IAPT es un método de investigación usado por INVESTIGADORES para
resolver un problema práctico mediante el uso del método científico.
La IAPT combina el conocimiento teórico y el conocimiento práctico que el
investigador posee.
En una investigación acción participativa y transformadora es muy importante
aproximarse al fenómeno por estudiar desde diferentes puntos de vista.
Una IAPT no tiene un punto final porque siempre plantea nuevas interrogantes.
-
45.
COMPILACION DE VARIOS AUTORES (Salgado, Bausela, Minitti, Sime, Lombardi)
Consultas sobre aspectos teóricos y epistemológicos de investigación acción:
Denzin, Norman y Lincoln, Yvonna. (2000). Handbook of Qualitative Research.
Segunda Ed. Londres: Sage Publications. Capítulos 3 y 22.
Consultas sobre otras investigaciones hechas por docentes:
Edge, Julian (Ed.) (2001). Action Research. Case Studies in TESOL Practice
Series. Alexandria: Teachers of English to Speakers of Other Languages, Inc.
Sitios web de investigación acción:
http://gse.gmu.edu/research/tr/
http://www.oise.utoronto.ca/~ctd/networks/
http://www.aera.net/pubs/
-
46.
“Reflexión-Acción –Reflexión
Premisas que Garantizan la integralidad
compleja de la verdadera Libertad
cognitiva en la Educación.”
Dr. Edgardo Ovalles
Enlace Regional Coordinador de Planes y Programas
Micromisión Simón Rodríguez Táchira MMSR.
Coordinación adscrita a la División de Investigación y Formación Docente de la ZET.
Octubre ,2018.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario